martes, 21 de diciembre de 2010

ANTOLOGÍA PERSONAL DE MARIO PAOLETTI


El escritor argentino residente en España estará La Rioja los días 28 y 29 de diciembre para presentar dos de sus libros publicados este año.
Se trata de: Antología personal (de todo un poco) editado en La Rioja por la biblioteca Mariano Moreno y del poemario Viceversa, que –escrito en colaboración con Pilar Bravo– se publicó en España.

Estas presentaciones, que cuentan con el auspicio del Hotel Naíndo, se desarrollarán según el siguiente cronograma:
Martes 28 a las 20:00 h en la Biblioteca Mariano Moreno (Peatonal 9 de julio 59): Presentación de: Antología Personal. De todo un poco
Miércoles 29, a las 21:00 h en Librería Rayuela (San Nicolás de Bari 667): Presentación de Viceversa, poemario en colaboración con Pilar Bravo, con la presencia de ambos autores.
Entrada libre y gratuita.

jueves, 25 de noviembre de 2010

La Biblioteca publicó Un silencio de corchea de Daniel Moyano


POR PRIMERA VEZ SE EDITÓ EN EL PAÍS
El LIBRO DE RELATOS PÓSTUMO DE DANIEL MOYANO

Se trata de Un silencio de corchea, que contaba con una sola edición realizada en Oviedo, España, en 1998, seis años después del fallecimiento de su autor.
El volumen incluye cuentos que tienen como escenario algunos lugares de Córdoba y otros de la provincia de La Rioja, incluidas sus ciudades capitales, las que –transfiguradas por el recuerdo, son retratadas como aldeas pueblerinas, no muy diferentes a las localidades de otros puntos del interior que proveen al autor un ingrediente fundamental para sus narraciones.
Algunos sucesos se ubican en Alta Gracia y La Falda y otros en pequeños pueblitos riojanos visitados por Moyano junto a los músicos que integraban cierto conjunto de cámara en La Rioja, en el que el escritor se desempeñara como ejecutante de viola.
Con ilustración de tapa de Jorge Ponce, el libro, editado por la Biblioteca Popular Mariano Moreno de La Rioja es el tomo 17 de la “Colección La Ciudad de los Naranjos”, y fue presentado por Marcelo Casarín en el marco de la Feria del Libro La Rioja 2010, realizada en la vecina provincia en noviembre último. En la oportunidad, Casarín estuvo acompañado por Marcela Mercado Luna, directora de las ediciones de la biblioteca riojana.
¿Dónde se consigue?
Lugares de venta:
En La Rioja: Biblioteca Mariano Moreno (9 de Julio 59) Kiosco Matías (en Peatonal 9 de Julio), Librería Rayuela (En calle San Nicolás de Bari, (misma cuadra de Casa de Gobierno), Librería Junot (Pelagio B Luna. Frente a Escuela Normal) y Librería San Cayetano (9 de Julio. frente a Iglesia de la Merced)
En Córdoba: Rubén Libros (Paseo Sta. Catalina en Calle Dean Funes), El Espejo Libros(Paseo Sta. Catalina en Calle Dean Funes) y en Espartaco (Galería Cabildo. Calle Deán Funes).

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Los rostros de la ciudad golpeada de Ricardo Mercado Luna se presentará el viernes 17


Una segunda edición de Los rostros de la ciudad golpeada de Ricardo Mercado Luna se presentará el viernes en la biblioteca Mariano Moreno.

Continuando con su proyecto de editar obras riojanas agotadas, la biblioteca Mariano Moreno presenta Los rostros de la ciudad golpeada, ensayo de carácter histórico,que narra y analiza cada uno de los golpes de estado sufridos por el país a lo largo del siglo XX.

La presentación tendrá lugar el próximo viernes 17, a las 20:00 h (puntual) en el local de la biblioteca (Peatonal 9 de Julio 59).

Este volumen, que lleva el número 16 de la serie de clásicos riojanos que edita la biblioteca Mariano Moreno, luce en la portada una obra de Miguel Ángel Guzmán que metaforiza desde la plástica el contenido del libro.

Respaldado por documentos históricos y bibliografía específica, Ricardo Mercado Luna rescata anécdotas y presenta singulares personajes en el horizonte de los hechos narrados, todos lo cuales –aunque revisten trascendencia provincial– son consecuencia directa de los gobiernos de facto que desde Uriburu a Videla tuvieron lugar en el país.

Un capítulo especialmente doloroso constituye el referido al golpe de 1976, donde el autor asume una voz narrativa autobiográfica para denunciar como protagonista y testigo, más de una atrocidad cometida en aquellos años.

lunes, 23 de agosto de 2010

La década de los siameses

La presentación del libro La década de los siameses tuvo lugar el pasado viernes ante una importante cantidad de público.

El libro la Década de los Siameses, cuyo autor es el Dr. Carlos Santander, fue presentado en la Biblioteca Mariano Moreno, el día pasado viernes 20, ante un público que colmó el salón.

En primer lugar la licenciada Fernández del Moral explicó que el libro es un racconto de cómo ve Santander la actualidad riojana: sus falencias, lo que desde su perspectiva está bien, lo que está mal y lo que podría estar mejor. Realizó precisiones, aportando fechas y nombres; y valoró los artículos que componen el libro como la resultante de una mirada que escruta, por debajo de lo aparente. De ese modo –sostuvo– se analizan las diversas problemáticas que aquejan a la sociedad riojana, sin excluir el accionar de los gobernantes y de quienes lucran con el Estado, todo lo cual mueve al autor a profundas reflexiones.

En tanto, el periodista Julio Aiub Morales definió esta publicación como “un valioso aporte a la literatura política, realmente escasa en nuestra provincia", (con algunos artículos–dijo– coincidía y con otros no tanto). Elogió la valentía del autor para exponer sin tapujos su pensamiento político crítico del poder de turno en la década y finalmente llamó la atención acerca del acierto en la elección de los títulos de cada artículo tanto como síntesis de su contenido y como para captar la atracción del lector.

Por último, usó de la palabra el propio Carlos Santander, quien se refirió a la realidad política actual, reiteró su cuestionamiento a la burocracia política por su propensión a perpetuarse en los espacios de poder y extendió esa visión crítica a la dirigencia gremial y a la conducción de la UNLAR.

Concluyó proponiendo a la ciudadanía una conducta no reeleccionista.


miércoles, 14 de julio de 2010

¿Existe la posibilidad de una lectura psicoanalítica de Cortázar y Moyano?

El escritor y docente universitario Carlos Mamonde analizó el cuento Casa Tomada de Julio Cortázar y la novela Dónde estas con tus ojos celestes de Daniel Moyano, en la Biblioteca Mariano Moreno. La posibilidad de una lectura psicoanalítica quedó abierta al debate y a la polémica.
Desde el comienzo de la charla, Carlos Mamonde -escritor, docente universitario especializado en literatura argentina y psicoanalista- que vivió parte de su adolescencia y juventud en La Rioja y reside en Madrid, planteó la complejidad y hasta la imposibilidad de abordar a la literatura desde el psicoanálisis. Aún así, se embarcó en la aventura que la profesora Isabel Mércol le propuso y analizó dos obras de autores que conoció personalmente.

Carlos Mamonde partió al exilio luego de estar preso durante la dictadura militar de los 70. En España continuó su gran amistad con el reconocido escritor riojano Daniel Moyano y, por su intermedio, tuvo el privilegio de compartir algunos mates con Julio Cortázar.
Mamonde hizo un breve y resumido recorrido por los conceptos fundamentales del psicoanálisis de Freud y Lacan para luego hacer una breve referencia a Casa Tomada, donde se plantea una relación incestuosa y de culpa, donde también ingresan elementos políticos e ideológicos como el ascenso del peronismo. Cortázar había comentado en lo de Moyano que éste cuento lo escribió luego de una pesadilla.
“Yo no creo en el psicoanálisis en el sentido de que es una ciencia que sirva para todo. El que sabe es el paciente o analizando, y el analista quien lo ayuda a pensar, no a recordar”, señaló Mamonde. También dijo que a su entender la literatura ha prescindido del psicoanálisis, “yo creo en el psicoanálisis de cada uno, no sé si existe una crítica psicoanalítica de los textos”, expresó para luego agregar: “mis alumnos y yo solemos separar los textos del autor de su vida privada. Ahora voy a hacer todo lo contrario”.
Mamonde señaló que el psicoanálisis busca abrir el inconsciente de las personas y de los autores que nos convocan en esta charla y, en todo caso es un elemento más que puede iluminar en parte el sentido de una obra.
Más interesado en analizar la obra póstuma de Moyano, Mamonde le dedicó más tiempo a la novela en la que por primera vez hay una alusión más evidente a la experiencia traumática del autor que, siendo niño, perdió a su padre y madre casi simultáneamente. Su papá asesinó a su mamá y fue encarcelado.
El libro Dónde estás con tus ojos celestes aborda esta historia desde un personaje e incluso hay una carta que el protagonista de la novela le envía a su padre. A partir del psicoanálisis Mamonde concluyó que este libro no es solo el mejor que escribió Moyano sino que es la clara búsqueda de la madre muerta, que en definitiva es la búsqueda así mismo.
Ante un escenario claramente moyanesco Mamonde leyó la carta que el personaje escribe a su padre y, desde ese momento, ya no solo dejó abierta la polémica sobre si es posible un análisis de estas características en la literatura, sino que la instaló.

Fuente: El Diario de La Rioja

miércoles, 9 de junio de 2010

Presentación de La Rioja de los hechos consumados

Con una mirada clara y precisa el periodista Mattías Meragelman presentó el libro “La Rioja de los hechos consumados” de Ricardo Mercado Luna. Con conceptos oportunos y la valentía de subrayar la vigencia de este ensayo en la realidad actual, Meragelman señaló esta edición como imprescindible. También propuso que en una próxima sea jerarquizada a libro de historia.

Muchas personas se acercaron a escuchar la presentación de la tercera edición de uno de los libros de Ricardo Mercado Luna: La Rioja de los hechos consumados. Luego de que un nieto y una nieta del autor leyeran algunos fragmentos, y su hija y responsable de la colección de La Ciudad de los Naranjos, Marcela Mercado Luna comentara que Ricardo nunca se incluyó en la colección que él mismo mentó para rescatar grandes autores locales cuyos título estaban agotados, tomó la palabra el periodista Mattías Meragelman.

Meragelman planteó una relación inevitable, pero no por eso meno valiente y precisa, entre la primera edición de La Rioja de los hechos consumados de Ricardo Mercado Luna y los 19 años que pasaron hasta su tercera edición el viernes pasado.
Además de subrayar la resistencia de Mercado Luna a aceptar esta Rioja de los hechos consumados que el poder alimenta, expuso situaciones actuales vinculadas a la propiedad de la tierra y los conflictos ambientales, entre otros.
Meragelman no solo destacó la importancia de la reedición de este libro, que Marcela Mercado Luna asegura que demandan con frecuencia los más jóvenes en la Biblioteca Mariano Moreno, sino que exhortó que en una próxima edición este libro pase de ser considerado un ensayo a un libro de historia.
Y entre diversos aspectos que destacó de la obra, que indudablemente debe leerse para comprender mejor cómo es la sociedad riojana, pero sobre todo como quieren que sea y se comporte quiénes la gobiernan, que la prefieren quieta y resignada, Meragelman hizo centro en un aspecto de gran actualidad que señala el libro: “la metodología de esta cultura (de los hechos consumados) determina claramente que ningún debate ni batalla se permitirá dentro del marco del hecho en sí. El eje de discusión y cuestionamiento ha de desplazarse siempre, inexorablemente, hacia otras cuestione, o mejor dicho, hacia las áreas vulnerables de los cuestionadores”. Basta analizar cómo reacciona hoy el poder ante cada conflicto social y cómo enfrenta a quienes lideran un reclamo, para entender que nos dijo y sigue diciendo Ricardo Mercado Luna.

Fuente: DataRioja

lunes, 7 de junio de 2010

7 de Junio 1810-2010 .

Doscientos años de la aparición del primer órgano patrio, fundado por Mariano Moreno


martes, 25 de mayo de 2010

“Daniel Moyano: el arte de la ficción frente a la historia”.

La docente e investigadora española, Virginia Gil Amate disertó el pasado jueves sobre la obra del escritor Daniel Moyano.

Ustedes pueden sentirse muy orgullosos por andar por las calles de La Rioja, porque una buena parte de los mejores relatos de Daniel Moyano se escribieron aquí”, afirmó la disertante al público presente.

Según la especialista, los cuentos de este escritor son “absolutamente principales en la narrativa hispanoamericana del siglo 20” y comentó que en Europa numerosos estudiosos se han dedicado a investigar y homenajear sus obras.


La conferencia, titulada “El arte de la ficción frente a la historia” fue organizada por la Biblioteca Popular “Mariano Moreno”, en el marco del ciclo “Bicentenario” y contó con la adhesión del Instituto Superior de Formación Docente “Albino Sánchez Barros.

Previo a la disertación, la presidenta de la Biblioteca, Marcela Mercado Luna dijo que la de la catedrática ibérica había llegado “desde lejos, pero para hablarnos de algo muy cercano a nosotros: la obra del entrañable Daniel Moyano”. Para Mercado Luna, Moyano fue “un escritor, un músico, un hombre que quiso ser riojano por elección, pero que terminó su carrera y su vida en el exilio”.

La disertante fue presentada por la profesora Isabel Mércol, docente de la asignatura “Literatura Argentina” del Profesorado en Lengua y Literatura del Instituto “Sánchez Barros”. Mércol eligió un fragmento de la tesis doctoral de Gil Amate para reflejar la visión de la investigadora respecto del artista exiliado en 1976: “La obra de Moyano camina entre el desencanto y la utopía. Resume amargura y desilusión, pero nunca desesperanza”.
Durante su exposición, la investigadora realizó un profundo y pormenorizado análisis de la obra literaria de Moyano, tomando como ejes a los personajes, las estructuras narrativas y la relación semántica de cada cuento y novela con el contexto histórico y cultural en el que fueron creados o que los inspiraron. Para la docente, la literatura de Moyano “era compañera de la experiencia” y refiere a “los asuntos de la propia vida” del escritor. La investigadora descifró la obra de Moyano dividiéndola en diferentes etapas temporales e identificó categorías y recursos expresivos presentes en cada obra.
La rigurosa investigación detectó el sobrevuelo de recurrentes planteos sobre la búsqueda de la identidad, el origen, la exclusión cultural y el desarraigo, en una primera etapa, y sobre la violencia política, en la segunda.

Moyano vivió durante 17 años en nuestra ciudad pero aún no tiene el reconocimiento que merece uno de los escritores más respetados de la literatura hispanoamericana contemporánea. En una entrevista, comentada por la investigadora, el mismo Moyano admitió que escribía para encontrar una explicación a su existencia en este país “complicado y lleno de violencia” en el que le había tocado vivir. Luego, tras el inicio de la Dictadura Militar de 1976, el exilio a España “agudizó la percepción (de Moyano) de un mundo desviado”, agregó la expositora.
No obstante, aclaró que el escritor “no fue un nihilista que condena a sus lectores a la idea de un escepticismo total frente a lo que merece la pena creer”, sino que, a través de sus obras, muestra “el choque entre nuestro contorno y lo que los seres humanos hacemos con ese mundo”.

La expositora
Virginia Gil Amatte es doctora en Filología Hispánica, se especializó en literatura hispanoamericana y es considerada una especialista en la obra de Moyano. Precisamente, su libro: Daniel Moyano: la búsqueda de una explicación es la tesis con la que obtuvo el título de Doctora.

Fuente: El Diario de la Rioja

http://eldiariodelarioja.com.ar.webfst.alsolnet.com/noticia.asp?id=55220

miércoles, 19 de mayo de 2010

Disertación de Beatriz Landeira

La autora del trabajo de investigación La Cuadrícula en el desarrollo de la Ciudad de La Rioja 1591-1992, realizó un análisis del desarrollo urbano en general y particularmente en La Rioja. Dijo que en la mayoría de las obras públicas los ciudadanos no saben lo que se está haciendo y que no está bien cercar una construcción con media sombra, chapa o madera. Dio a conocer su posición sobre el edificio de la Escuela Normal y criticó la falta de concursos en los proyectos oficiales.

“La ciudad no es solo tema de arquitectos y urbanistas, sino de todos. A la ciudad a veces la padecemos, a veces nos reconforta y evidentemente es un tema que no puede escapar al ciudadano común”, comenzó diciendo la arquitecta Beatriz Landeira, encargada de cerrar la primera etapa del Ciclo Bicentenario que organizó la Biblioteca Mariano Moreno, el jueves 13 de mayo con la conferencia “Las ciudades en el bicentenario” y que fue auspiciada por el Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la Provincia.

Además de abordar diversas generalidades, Landeira -quien se dedica de lleno al desarrollo urbano desde 1977, trabajó en diversos proyectos urbanísticos locales y dirigió el Museo de la Ciudad- realizó diversas observaciones sobre la ciudad en la actualidad. “Generalmente tenemos el problema de creer que las ciudades las hacen los gobiernos y protestamos si hacen o no ciertas cosas. Yo considero que la ciudad es el permanente diálogo entre las autoridades o los gobiernos que realizan obras y los habitantes de esa ciudad”, expresó.
La arquitecta comenzó haciendo una generalidad sobre las ciudades. Dijo que “
la ciudad es un museo viviente, donde realmente se ve la vida de una sociedad a lo largo de su historia. La ciudad es un hecho histórico, es un hecho vivo, donde cada espacio, cada edificio se que se construye está demostrando cómo eran los gobiernos y los habitantes de un determinado lugar”.
En una ciudad se lee su historia a través de los edificios y de los espacios públicos y privados. “Podemos estudiar la historia de un pueblo simplemente analizándola”, señaló la arquitecta. Explicó que “el urbanismo es una disciplina, no llega a ser una ciencia, no es un arte, pero tiene algo de arte, algo de técnica. El urbanismo existió desde los tiempos más remotos. Los gobernantes desde siempre intentaron establecer normas y pautas para mejorar la vida urbana”, agregó.
Landeira explicó que la ciudad ha sido en muchos casos motivo de poder y en este sentido se remontó a Grecia, con las características especiales de sus ciudades y a Atenas como la cuna de la democracia que a través de su traza se establecieron una serie de elementos para la vida y que aún hoy los urbanistas tratan de rescatar. “Los urbanistas que plantean la ciudad como centro de la democracia y del diálogo no pueden dejar de recurrir a la vieja ciudad”, señaló.
Desde muchos años antes ha habido intentos de planificación de ciudades, incluso en el tres mil antes de cristo. Hipodamo de Mileto es el primer urbanista que plantea la ciudad de tipo cuadricular, aunque no es el mismo que van a usar los españoles. Mileto plantea un sistema octogonal donde se establecen las distintas categorías, basadas en las clases sociales, el uso del agua, etc. En este sentido, Landeira mencionó también a Roma, Egipto y la vieja Babilonia como antecedentes históricos sobre urbanismo y esta idea o intención de planificar las ciudades.
Además, para explicar el desarrollo y los cambios que fueron experimentando las ciudades, Landeira describió las diferentes etapas históricas que atravesó el urbanismo desde la antigüedad, la Revolución Industrial con la intervención de una gran cantidad de ingenieros, arquitectos, sanitaristas, la Modernidad que es la respuesta bastante tiempo después a las problemáticas que van a ir surgiendo y la Posmodernidad con lo que prácticamente estamos conviviendo. Aquí la arquitecta mencionó al antropólogo francés Marc Ollé que habla ya de la
Sobre modernidad y señala que estamos sobrepasando la posmodernidad.
Parte de estos cambios profundos estuvieron vinculados al desarrollo de la tecnología, el éxodo del campo a la ciudad y el surgimiento de nuevas clases sociales, entre otros hechos que fueron configurando las ciudades hasta la actualidad. Landeira explicó que no hubo planificación en este sentido y comenzaron a surgir más dificultades como diversas enfermedades y pestes. “Las ciudades no dan a basto para albergar a tanta gente que emigra de la ciudad al campo, sobre todo en Europa”, agregó.
“Es muy difícil al hablar de ciudad hablar de un esquema. Una ciudad es anti esquema, no la podemos esquematizar ni asimilar a nada en particular”, señaló Landeira. Aunque si aclaró que “evidentemente la ciudad es el resultado de la política, de la economía. Es el resultado de una especie de diálogo entre las necesidades de un pueblo, las posibilidades, la tecnología y la política. De todo ese cúmulo de elementos surgen los edificios públicos, las calles, las plazas, las viviendas, etc”. También aclaró que para trabajar en urbanismo hay que partir de un esquema pero siendo conscientes que es transitorio y que puede modificarse en cualquier momento.
“No podemos hablar la ciudad sin plantearnos la filosofía, la antropología, la sociología, la geografía y todas las demás disciplinas. Por eso cuesta tanto plantear esquemáticamente la ciudad”, señaló la arquitecta.
Landeira hizo referencia también a los country en las grandes ciudades como espacios donde se prometía o esperaba una seguridad que no es tal, y que la gente vive allí con la ilusión de que está en el campo. “Son tan o más inseguros que las viviendas que se construyen en calles abiertas”, agregó.
En comparación, consideró que la cuadrícula diseñada por los españoles y que aún hoy se mantiene en gran parte en La Rioja, es mucho más segura.
“La cuadrícula si bien aparece como un modelo rígido – en mi libro doy las ventajas y desventajas de la cuadrícula – es un modelo fácilmente legible, controlable. Si tuviéramos una buena policía y un gobierno que le interese controlar no tendríamos en La Rioja ningún robo”, agregó.
En relación a la ciudad de La Rioja, Landeira señaló que por lo general los problemas se van atendiendo a medida que ocurren y como decía Ricardo Mercado Luna es la ciudad de los hechos consumados. Pero que tampoco es una realidad privativa de esta ciudad sino también un defecto presente en muchas otras.
En el marco de cómo se relaciona la gente con la ciudad, Landeira explicó que se están desarrollando movimientos de protesta que ocupan los espacios públicos para reclamar por algo puntual. Y que también configuran la ciudad. Como ejemplo de esto mencionó los reclamos ambientales y la defensa por la escuela Normal. “Estos pequeños grupos están cumpliendo una obra magnífica, sin que esto signifique que yo esté totalmente a favor de un ambientalismo a ultranza o una minería a ultranza, ni con una defensa inflexible de la escuela normal para que siga siendo escuela ni que la escuela pase a ser un shopping”, opinó la arquitecta.
Dijo que
“tenemos que aprender a leer todas las circunstancias. Una construcción que fue hecha en un determinado periodo frente a determinadas necesidades, puede a lo largo del tiempo a pesar de su valor histórico y patrimonial, perder vigencia funcional. Entonces ese edificio hay que mantenerlo porque es nuestra tradición porque son nuestras raíces, pero a veces hay que refuncionalizarlo, hay que reciclarlo para que el edificio siga teniendo vida”
En el marco de estas palabras, se generó un interesante debate con el público. La arquitecta Natalia Brizuela, defensora de la Escuela Normal como edificio histórico y además como escuela, señaló que el gobierno debería haber mantenido el primer jardín de la República Argentina y el profesorado que fue ron sacados del lugar para la construcción de un paseo cultural.
En este sentido Landeira y su presentadora la arquitecta Beatriz Romanazzi, defendieron la idea de que un edificio considerado de gran valor sea abierto y utilizado por toda la comunidad. Pero también advirtieron que hay que tener cuidado con la forma en que se realiza. “Yo creo que tenemos que adquirir practicas democráticas”, agregó la autora de la Cuadrícula. “Cuando a un edificio para repararlo o una plaza se lo cierra con medias sombras o chapas, a mi me preocupa. ¿Tanto miedo le tenemos al ciudadano? Cuando esas obras, que son las obras de la ciudad, que son para el ciudadano deberían ser expuestas para que el ciudadano las vea y las critique si es necesario”, señaló Landeira.
En este sentido la arquitecta dijo que “en otros países obras de este tipo tardan años porque se plantean la posibilidad de que los ciudadanos las critiquen. Eso no quiere decir que se va a atender todo lo que diga, pero cuando la obra se critica, se apropia y pasa a ser de la comunidad”.

También dijo que de actuar así no habría necesidad de tener arcos como el de entrada a la ciudad por el lado de la calle San Nicolás de Bari que “a la gente nunca le importó” ,como la construcción de otros arcos al lado de la Iglesia Catedral que la construyó una gestión municipal y otra la sacó y la gente se mantuvo indiferente.

Aimismo, Landeira criticó la falta de llamados a concursos donde participen los artistas, los arquitectos, la población. “Necesitamos la participación de todos”, agregó haciendo la salvedad de que tampoco hay que caer en el extremo de frenarlo todo. “Nos hace falta entender, pensar, leer, no le tengamos miedo a la crítica porque enriquece”.

Más datos
Beatriz Landeira nació en Buenos Aires y estudió en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA. Luego de desarrollar parte su carrera provincial en aquella provincia se radicó en La Rioja donde desarrolló importantes proyectos urbanos en áreas municipales y provinciales. En 1997 publicó el libro de investigación “La Cuadrícula en el desarrollo de la Ciudad de La Rioja, 1591 – 1992” que hoy es fuente de de consulta permanente en la universidad local.
Fuente:
DataRioja
19/ 05/ 2010

domingo, 2 de mayo de 2010

Ciclo Bicentenario. Diario de un viaje hacia el pasado por los Llanos riojanos.

Eduardo Ortiz Sosa propuso en la biblioteca, un verdadero viaje espaciotemporal logrado con la lectura de un texto y la proyección de imágenes.

"Diario de un viaje por los Llanos en el primer centenario" se tituló la conferencia que en el marco del Ciclo Bicentenario tuvo lugar el viernes 30 de abril. Las anotaciones realizadas por Fray Zenón Bustos, Obispo de Córdoba -y de La Rioja por entonces-, en la primera década del siglo pasado, a raíz de una visita pastoral a esta provincia, fueron la vía propicia para conocer costumbres, modos de vida e intereses de la gente, cuyas conversaciones va reproduciendo el religioso en sus notas.

El viaje, realizado en 1909, fue registrado por el sacerdote en este cuaderno que se ofrece como un ameno testimonio de la vida de la época, al referir de un modo íntimo y muy cálido, todo un itinerario por gran parte del interior provincial, desde Milagro, a Malanzán, pasando por Olta, Catuna, Chepes Viejo, Ñoqueve, Ulapes, Guaja, San Antonio y Chamical, entre otros puestos de los Llanos.

En los diálogos reflejados, aparecen nombres de honda significación para los riojanos, siendo el más reiterado el de Ángel Vicente Peñaloza:

“A la tarde llegamos a Malanzán. Nos esperaban con muchas flores. Nos llevaron con muchas flores a la iglesia donde hice una plática y salí después para irnos a la casa. Mucha gente nos fue a saludar. La sala en que nos recibieron era grande. Y con colgaduras de pañuelos viejos, usados, de las familias antiguas. Con profusión estaba preparada. Los pañuelos con que estaba compuesta la casa algunos eran grandes y de gró. Uno de estos o algunos decían que eran del Chacho, y le hacían la crónica: del general Urquiza, de cuando se lo había mandado y otros de cuando se los mandó. De esto conversaban muy seguros y contestaban lo mismo, y como parientes estaban en poder de ellos. En las horas de conversar me contaron mucho de Peñaloza, de la batalla de las piedras, que se veía de Malanzán y muchas otras.”


También las circunstancias de su asesinato, cuyos detalles estaban muy frescos en la memoria de la gente, son evocadas en otro pasaje:

“En Olta hubo toda la plática de los sacramentos, todos los días que estuvimos. Se conversó mucho del Chacho, que cerca había muerto. Fue muerto allí, cerca de la capilla por un jefe nacional, estando atado de las manos por el coronel Vera que vino un poco después. Que Vera lo hizo salir y lo tomó a lanzazos hasta que lo mató y le hizo cortar la cabeza que colgó en un palo alto de la plaza. La mujer del Chacho suplicó que le concediesen la cabeza, y la hizo velar junto con el cuerpo, a los dos días. Ella le hizo un velorio solemne con la cabeza y con todo.”

La lectura, acompañada con fotos de los lugares y la proyección de mapas satelitales, sobre los que se marcaba el recorrido del viaje ofreció un material inédito y de gran significación para ahondar en el conocimiento de nuestra historia e idiosincrasia.

lunes, 26 de abril de 2010

De la Vidala a la chaya. Presentación

Se presentó el libro de Pancho Cabral

De la Vidala a la Chaya

El sábado 24, en un acto organizado conjuntamente con la SADE filial La Rioja,

Se presentó enla Biblioteca Mariano el libro De la Vidala a la Chaya de Pancho Cabral, una obra que integra ensayos musicológicos y folklóricos, recopilación de coplas populares, inclusión de composiciones propias y un estudio profundo que no elude planeos originales en la concepción de las manifestaciones musicales más características de La Rioja: según Cabral, hay un dejo de tristeza en la vidala chayera, aunque se cante en momentos alegres

La presentación estuvo a cargo de Isabel Mércol y contaró con la participación de Matías Ortiz Sosa, Tubo Moya y el propio Cabral, quien como se sabe, es compositor, autor e intérprete de fecunda y reconocida trayectoria, y ha incursionado también en la narrativa y la poesía con obras como “Lo simple”, “Coral de la Imaginación”, “El hombre de los veranos en la frente”, “Kakano y las divinidades diaguitas”, entre otros.

De la Vidala a la Chaya:

De este trabajo dicho don Ramón Navarro: “Coincido con todas las incertidumbres y también con las certezas con las que este ilustre comprovinciano nos invita a recrear la mirada, a dejarla concebida y virgen al mismo tiempo, a entrar con él al espacio singular y propio de la vidala chayera, [coincido también] con todos sus pesares vueltos alarido y canto, como quien desde el desconsuelo advierte la esperanza y le da fuerte a la alegría para ponerla a su lado aunque sea por un rato, lo que dura el febrero de la chaya, su turno de celebración cierto. Los invito a palpitar y a ratificar junto a Pancho Cabral, la avidez por el conocimiento más hondo sobre estas cosas que tanto amamos”.

domingo, 18 de abril de 2010

CICLO BICENTENARIO: PEDRO MOLINA



EL ARTISTA PLÁSTICO PEDRO MOLINA DISERTÓ SOBRE ARTE PRECOLOMBINO

Pedro Molina, reconocido pintor y grabadista riojano que investigó el arte americano en numerosos viajes por el noroeste argentino y el continente todo, disertó en la Biblioteca Mariano Moreno en el marco del Ciclo “Bicentenario” organizado por la institución en adhesión a los festejos patrios.

La conferencia, que se tituló Estímulos vegetales en el arte precolombino tuvo lugar el pasado viernes 16 y la presentación del conferencista estuvo a cargo del artista plático y escritor Jorge Ponce.

Valiéndose de proyector y pantalla, Pedro Molina mostró valiosas imágenes de valor arqueológico y comunicó estudios realizados acerca del chamanismo que regía la religión de los pueblos originarios, con un especial enfoque en la arte diaguita.

Sostuvo la tesis de los chamanes, intermediarios entre la sociedad y la divinidad, usaron alucinógenos para captar y transmitir mensajes, muchos de los cuales se dibujaban en la piedra y quedaron como testimonio de aquella cultura. Este mensaje de símbolos era receptado especialmente por los presuntos artistas, quienes lo plasmaron en diversos objetos y obras.

sábado, 10 de abril de 2010

Ciclo "Bicentenario". Disertación de Armando Raúl Bazán

Con una sala colmada de público, El historiador Armando Raúl Bazán disertó en la biblioteca Mariano Moreno, acerca de la Revolución de Mayo y los pueblos del interior.
La encendida oratoria del conferencisa cautivó una vez más a sus comprovincianos que acudieron a escucharlo en el marco del ciclo de conferencias "Bicentenario".

El historiador nacido en La Rioja pero afincadodesde hace décadas en Catamarca, comenzó recordando sus años de estudiante de Magisterio en su ciudad natal, y tuvo palabras de especial afecto para nuestra institución:
“Aquí, en este ámbito que me resulta entrañablemente familiar, tomó cuerpo mi vocación por la historia o empezó a interesarme el mundo de la investigación y de la cultura –comentó–. Retrocedo 70 años y lo estoy viendo a Elías Ocampo en esta misma biblioteca hablando sobre Facundo Quiroga. Y lo estoy viendo, un año después, a Dardo de la Vega Díaz anticipando su libro sobre Mitre y el Chacho, además de otros disertantes prestigiosos que también pasaron por esta tribuna. De modo que es inevitable hacer esa evocación en esta circunstancia en la que nuevamente he sido honrado con la invitación a disertar en la Biblioteca Mariano Moreno, institución secular de la cultura riojana”, comenzó diciendo el autor de la Historia de La Rioja, para dar paso luego al desarrollo del tema propuesto, encaminado a argumentar en torno al rol decisivo de las provincias, especialmente las del Noroeste, en el proceso de emancipación que comenzara con el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810.
Durante su ponencia, el Lic. Bazán hizo entrega a la biblioteca de un ejemplar de su libro Revisión de Mayo, editado por la Universidad de Cuyo, obra en la que, señaló, “doy la versión del interior sobre la Revolución, ya que cuando uno escudriña la documentación y analiza el comportamiento de los hombres y de los pueblos, descubre que no todo lo que nos han dicho autorizados historiadores es rigurosamente cierto”.

FOTOS: ISMAEL FUENTES NAVARRO

jueves, 8 de abril de 2010

Invitación a la conferencia de Armando Raúl Bazán

Armando Raúl Bazán, reconocido investigador riojano, residente en Catamarca, visitará su ciudad natal para brindar la conferencia titulada “La Revolución de Mayo y los Pueblos del Interior”, en el marco del ciclo BICENTENARIO, que organiza la Biblioteca Popular Mariano Moreno en adhesión a los festejos patrios.

Esta conferencia -con entrada libre y gratuita- tendrá lugar el viernes 9 de abril en la sede de la biblioteca (9 de Julio 59) a las 20,30 h. (La Rioja, Capital).

El licenciado Armando Raúl Bazán es Miembro de la Academia Nacional de la Historia, Presidente de la Junta de Estudios Históricos de Catamarca y profesor emérito de la UNCA. Autor los libros: Historia del Noroeste argentino, Historia de La Rioja, Historia de Catamarca, Las bases sociales de la montonera, La cultura del NOA, Esquiú, Apóstol y Ciudadano, entre otros muchos títulos de gran significación para la historiografía nacional.

domingo, 7 de marzo de 2010

Ciclo "Bicentenario". Luis Eugenio Zolla


En el marco del Ciclo de Conferencias “Bicentenario”, el Lic. Luis Eugenio Zolla pronunció la conferencia: “Mariano Moreno, ¿revolucionario y federal?”, destinada a rescatar la importancia de la figura de Mariano Moreno como un precursor del pensamiento federal.

Sosteniendo una actitud polémica y contestataria de algunas posturas sobre Moreno dentro de la historiografía argentina, Zolla reflexionó sobre aspectos desconocidos de la personalidad de este hombre de mayo.

El acto tuvo lugar el pasado jueves 4 de marzo, fecha de la muerte del personaje reseñado y patrono de esta centenaria biblioteca que lleva su nombre.

Con la disertación de Zolla se dejó inaugurado el ciclo de charlas en adhesión a los 200 años de la Revolución de Mayo.




lunes, 1 de marzo de 2010

Ciclo "Bicentenario"


Ciclo de conferencias en la Biblioteca Mariano Moreno

La Biblioteca Popular Mariano Moreno anuncia su ciclo de conferencias “Bicentenario” en adhesión a los doscientos años de la Revolución de Mayo. Las charlas estarán destinadas a reflejar diversas miradas y lecturas en torno a personalidades, ideales y hechos relacionados directa o indirectamente con la conmemoración de la efeméride y/o sus proyecciones en la actualidad.

Entre los disertantes invitados que ya confirmaron su presencia se encuentran el historiador Armando Raúl Bazán, la Arquitecta Beatriz Landeira, el Licenciado Eduardo Ortiz Sosa, el plástico Pedro Molina y la Dra. Virginia Gil Amatte.